Enviada pelo
Site

Nombrar y referirse a los principales ismos

Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura
1 resposta
Professor Marco A.
Respondeu há 8 anos
Contatar Marco
El ultraísmo. (1919-1923). Desde 1915 el modernismo queda liquidado. Jiménez y algunos poetas menores intentan buscar nuevos caminos que fueran más allá (ultra) del modernismo. El término de la Primera Guerra aceleró el proceso. Su impacto dio lugar en Europa a un intento de ruptura con la cultura que parecía agotada y al nacimiento de una serie de grupos llamados de vanguardia. El común denominador de la vanguardia fue el afán revolucionario por acabar con la tradición, creando un arte completamente inédito y de completa y absoluta libertad en el terreno de la forma con un despreocupado optimismo. El programa ultraísta sugiere el abandono de lo decorativo modernista y del elemento anecdótico musical y emotivo, y la instauración de una poesía esencialmente metafórica (de ahí su adhesión a Góngora). La inspiración hay que buscarla en los temas más dinámicos y deportivos del mundo moderno. Busca la reintegración de lo lírico y la rehabilitación de la poesía. Usa los elementos puros e imperecederos: la imagen y la metáfora, y rechaza todos los elementos extraños: acción, motivos narrativos y retórica. Desaparece la rima y queda solamente el ritmo. Desaparecen las conexiones lógicas, aparecen los valores visuales y el relieve plástico, en vez de la musicalidad y la retórica. En cuanto a los temas, quiere introducir en la poesía temas hasta ahora no tenidos por literarios: las máquinas, la electricidad, el automóvil. Tiene cierta semejanza con el futurismo italiano. Duró poco y, como todos, no consiguió dejar nada decisivo. El creacionismo. Fue una corriente surgida al lado del ultraísmo. Su portavoz fue Huidobro, defensor entusiasta de la experimentación artística durante el período de entreguerras. En su Manifiesto señala que nada de acción ni de descripción. El sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora. Hay que hacer una poesía como la naturaleza hace un árbol. El poeta crea un mundo fuera del existente, un mundo que no existe, pero debería existir. Si el poeta dice “el pájaro que anida en el arco iris”, presenta el poeta un fenómeno que no existe, que nadie ha visto, pero que todos desearían ver. En vez de cantar la rosa, hazla florecer en el poema. El dadaísmo. Dada es una palabra francesa que significa caballito de juguete y fue elegida por Tzara al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en un cabaret de Zurich. Fue un movimiento vanguardista literario y artístico surgido en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la irracionalidad. Abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la Guerra e inmediatamente después. Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad. Decayó hacia 1920 para derivar más tarde en el Surrealismo. El surrealismo. El nombre surrealismo se ha impuesto en todo el ámbito hispano y, por ello, es el más recomendable. Surge de una costilla del dadaísmo. El surrealismo da un cambio de rumbo. Ahora se busca el automatismo síquico puro, la asociación libre de ideas o imágenes, fuera totalmente de la lógica, de la razón. La influencia del sicoanálisis y la asociación libre como técnica terapéutica es patente. Se atiende solamente a la presentación del mundosubconsciente, de ahí la incoherencia irracional de las relaciones metafóricas, la importancia que adquieren los elementos oníricos y el tono turbulento y angustioso de las alucinadas visiones. Se da mucha importancia al sueño freudiano para conocer la estructura síquica de los pacientes. Para los surrealistas, el sueño es una fuente de inspiración poética. El poeta trabaja durante la etapa del sueño. El misterio de toda creación está en las fuerzas inconscientes de la persona creadora. El sueño y la realidad no son contradictorios, sino que se deben fusionar y dar así una superrealidad. Los surrealistas rechazan toda actividad consciente y lógica y buscan la expresión de lo irracional, de las fuerzas elementales del alma humana. El primer poeta español que escribió poesías surrealistas fue Alberti en Sobre los ángeles (1930). Aleixandre, García Lorca y Diego pertenecieron a este movimiento poco tiempo.

Um professor já respondeu

Envie você também uma dúvida grátis
Ver resposta
Tutoria com IA
Converse com a Minerva IA e aprenda, tire dúvidas e resolva exercícios
Minerva IA
do Profes
Respostas na hora
100% no WhatsApp
Envie suas dúvidas pelo App. Baixe agora
Prefere professores para aulas particulares ou resolução de atividades?
Aulas particulares
Encontre um professor para combinar e agendar aulas particulares Buscar professor
Tarefas
Envie sua atividade, anexe os arquivos e receba ofertas dos professores Enviar tarefa