"La muerte del autor" de Roland Barthes
Por: Anabella B.
20 de Junho de 2020

"La muerte del autor" de Roland Barthes

Notas

Literatura Teoria Literária Roland Barthes Curso Superior

Un acercamiento a « La morte de l’auteur » en « Le bruissement de la langue » de Roland Barthes.

Roland Barthes, en su texto “La muerte del autor” critica la concepción de autor como centro de la obra literaria. Tal perspectiva supone al texto como mensaje de su escritor con un significado único y verdadero, el cual debe ser descifrado. Una concepción que llevaba a la crítica literaria a buscar la “explicación” de la obra en quien la había producido:

 “(…) la crítica aún consiste, la mayor parte de las veces, en decir que la obra de Baudelaire es el fracaso de Baudelaire como hombre; la de Van Gogh, su locura; la de Tchaikovsky, su vicio.”

Esta noción teológica del autor-creador, sería fruto de una ideología capitalista, hiperindividualista que ha concedido la máxima importancia a la “persona” del autor. El papel del lector consistiría simplemente en intentar entender lo que el autor deseó comunicar.

Sobre la línea de un Nietzsche que certificó la muerte de Dios, Barthes propone descentralizar al “Autor-Dios” desvinculando al texto de una autoridad máxima que lo “nutre”, que le precede.

En oposición, se presenta la noción de texto como un “tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura”: un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan o contrastan otras escrituras, donde la actividad del autor nunca es original, sino que procede a mezclarlas; explica las palabras a través de otras palabras.

Entonces… ¿Quién escribe realmente? ¿El autor? ¿Su experiencia personal? ¿El momento histórico en el que se concibe la obra? ¿La ideología de la época?

“(…) es el lenguaje, y no el autor, el que habla; escribir consiste en alcanzar, a través de una previa impersonalidad ese punto en el cual sólo el lenguaje –performa– y no –yo–”.

Frente a esta noción de texto que ofrece Barthes, un tejido forjado por los mil focos de la cultura, el lector pasa a convertirse en alguien capaz de “desenredar” posibles conexiones de sentido dejando de ser un elemento secundario que debe siempre “descifrar” el significado único original.

Así, Barthes concluye con una “vuelta al mito”“el nacimiento del lector se paga con la muerte del autor”. El lector es entonces ese “alguien”, ese cuerpo colectivo, que mantiene reunidas las huellas que constituyen el escrito y puede concebirse la idea de que la obra altere su significado a través del tiempo.

Cadastre-se ou faça o login para comentar nessa publicação.

Confira artigos similares

Confira mais artigos sobre educação

+ ver todos os artigos

Encontre um professor particular

Busque, encontre e converse gratuitamente com professores particulares de todo o Brasil